En la XO, celulares,televisores,etc. los colores primarios no son amarillo, azul y rojo; la tecnología digital usa el modelo RGB (Red, green, blue) y con las mezclas de estos (rojo, verde y azul) se consiguen los demás colores.
Para conseguir un rojo puro, sin mezcla de blanco o negro en la XO, a red le damos el valor 255. Para conseguir violeta puro le damos 255 a red y 255 a blue.
http://nea.educastur.princast.es/repositorio/VIDEOS/1_nea_colab08_fichero920_1.swf
El modelo de la síntesis sustractiva
(el color pigmento)
Hemos visto que el color de un objeto depende de las longitudes de onda del espectro visible que son absorbidas y, a su vez, del resto de las longitudes de onda reflejadas. En el caso de una pintura, por ejemplo, el lienzo blanco aporta la luz blanca y los colores amarillo, magenta y cian absorben las longitudes de onda de los colores azul, verde y rojo. El amarillo absorbe las longitudes de onda azules; el magenta, las verdes, y el cian, las rojas. A esto se le denomina síntesis sustractiva ya que el resultado de la superposición de estos tres colores dará como resultado el negro.Según este modelo, el cian, el magenta y el amarillo son considerados los colores primarios. Este sistema es conocido como CMY, sigla que se forma a partir de las siguientes palabras del inglés: Cian, Magenta y Yellow.
La síntesis sustractiva o CMY dio origen al modelo CMYK (que refiere a los colores cian, magenta, amarillo y negro) de la industria gráfica, que es el método de reproducción de color utilizado en la imprenta offset y en las impresoras digitales. El sistema CMYK consiste en una superficie blanca a la cual se le añaden los pigmentos o tintas de color cian, magenta, amarillo, y finalmente negro, en sucesivas capas superpuestas.
Como ya hemos dicho, el color negro puede obtenerse mediante la mezcla de los tres colores primarios (cian, magenta y amarillo). Sin embargo, en impresión, se lo utiliza como tinta directa para lograr negros más intensos. Es por este motivo que a las iniciales CMY se le agrega la letra K del inglés black. Este método de impresión se le conoce como cuatricromía.
A partir de un cuadro similar a este, los docentes podemos proponer actividades que hagan énfasis en los conceptos de porcentaje y fracción, así como en la relación entre ambos.